Con el objeto de crear un nuevo ordenamiento jurídico de protección y bienestar animal para la entidad se llevó a cabo el Foro de escucha ciudadana para la construcción de la Ley de Protección Animal, convocado por los diputados Enrique Antonio Correa Sada y Perla Patricia Flores Suárez, teniendo como invitados al diputado federal, Ricardo Astudillo Suárez; la directora de Cuidado, Protección y Control Animal del municipio de San Juan del Río, Rosario Camacho Reséndiz; y el presidente de la Comisión de Regulación y Certificación del Colegio Estatal de Médicos Veterinarios de Pequeñas Especies, Juan Carlos Camacho Bucio; además de médicos veterinarios, organizaciones sociales y público en general.
El diputado Enrique Correa, precisó que “hacen falta herramientas jurídicas para que las autoridades puedan llevar a cabo mejor su labor, leyes que permitan tener cierto control para quienes se dedican y trabajan con mascotas; además de que permita colaborar con el gobierno federal en el cuidado de las especies ferales; además de regulen y den orden a todos los miembros de la comunidad que de una forma altruista colaboran con el rescate y la adopción de mascotas”.
El legislador consideró que uno de los retos que se presentan en la entidad es establecer mecanismos jurídicos que fortalezcan las sanciones, ya que hoy se castiga como tipo penal el maltrato y la crueldad animal, pero esto de poco sirve si no tiene eficacia, ya que se ponen grandes penas, pero en los tribunales federales resultan inaplicables porque no son equiparables a estas.
Correa Sada mencionó como aspecto importante, la regulación de todas las empresas y personas que se dedican a las actividades relacionadas con el desarrollo de las mascotas, como los rescatistas, a los que se les debe dar un marco jurídico que los proteja pero que a su vez, determine los parámetros de lo que significa tener a un animal en bienestar; así como la regulación para las estéticas y los conocimientos técnicos de quienes operan un espacio de esa naturaleza; o para quienes tienen actividades de recreación y paseo de mascotas.
Por su parte, la diputada Perla Flores dijo que esta iniciativa es una demanda solicitada por diversos grupos sociales, ya que consideran que no se ha dado solución integral a sus demandas; la legisladora observó la necesidad de garantizar que a las mascotas no se les considere como cosas, sino como seres sintientes y de esta forma garantizar su seguridad. Informó que con esta iniciativa de ley se pretende garantizar el bienestar animal para promover una cultura de cuidado y trato respetuoso, ya que la crueldad genera violencia, por lo que reiteró su compromiso para escuchar a todas las voces en las mesas de trabajo.
El diputado federal, Ricardo Astudillo, informó que a nivel federal en diciembre aprobaron un paquete de reformas Constitucionales en las que se plasmó el tema del respeto, la conservación, cuidado y no maltrato animal; y con esto, posteriormente que se podrá tener la Ley de Cuidado y Bienestar Animal a nivel nacional.
El legislador propuso hacerles llegar el proyecto nacional para que aporten lo que se está planteando a nivel estatal y vayan de la mano; además de que les propuso que este proyecto debe ser aprobado a la mitad de año para que esta sea considerada para el presupuesto del próximo año; además de la importancia de socializar la ley con los municipios para que les inviertas recursos económicos y creen en cada uno de ellos un Centros de Control Animal adecuado.
La directora de Cuidado Animal del municipio de San Juan del Río habló de la importancia del cuidado de la fauna no doméstica, como las aves, iguanas, tlacuaches, búhos, serpientes, entre otros con el fin de regresarlos a su hábitat, con el apoyo de la Profepa y con el Parque Nacional El Cimatario, ya que hay una gran sobrepoblación.
Por su parte, el médico veterinario Juan Carlos Camacho dijo que el ejercicio profesional de los médicos veterinarios ya está regulado, por lo que la principal intención debe estar en el bienestar animal, que, consideró, se tiene que vincular con el gremio veterinario que sí está presente; además de que consideró que para que las leyes sean eficaces deben actualizarlas y mejorarlas con el apoyo de profesionistas, en este caso de veterinarios y biólogos, ya que consideró “se necesitan datos científicos para realizar las leyes”
El médico veterinario indicó que la nueva ley debe considerar las delimitaciones de médicos y propietarios; y no enfocarse solamente en las mascotas como perros y gatos, que, aunque son los más abandonados, existe también el maltrato en animales de granja; además de que estuvo de acuerdo con la necesidad de un registro de mascotas con el fin de tener un control.
Cabe recordar que este proyecto de ley se inició en la Legislatura pasada, con el objetivo de que, el capítulo de bienestar animal que actualmente forma parte del Código Ambiental se abrogue para pasar a ser la Ley General de Protección Animal del Estado de Querétaro.