La Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro, se adhiere a la conmemoración del Día internacional de la epilepsia que se lleva a cabo desde 2015 el segundo lunes de febrero de cada año como una iniciativa conjunta de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y el Buro Internacional de Epilepsia (IBE). Es en este día que pacientes y familiares, profesionales de la salud y grupos de apoyo se unen con el objetivo de hacer llegar a la población información sobre la enfermedad.

Según la ILAE, se trata de un padecimiento cerebral caracterizado por una predisposición permanente para generar crisis epilépticas, así como sus consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicosociales producidas por esta afección. Afecta a personas de todas las edades, grupo étnico o social, aunque con mayor prevalencia en niñas y niños menores de diez años y personas mayores de 65.

El principal síntoma de la enfermedad es la crisis epiléptica en diferentes formas. La más grave es la convulsión no provocada, casi siempre en episodios recurrentes de no más de tres minutos de duración, debido a descargas neuronales desordenadas que pueden tener causas genéticas, hereditarias, infecciones como neurocisticercosis, daño perinatal, enfermedad vascular cerebral y traumatismo craneoencefálico, entre otras.

La ILAE agrupa las causas de esta enfermedad en: estructurales, metabólicas, genéticas, infecciosas, inmunes y desconocidas. A nivel mundial y en México, el grupo más frecuente son las infecciosas por neurocisticercosis, es decir, cuando los huevecillos del parásito Tenia solium o “solitaria” se alojan en el cerebro y provocan daño neuronal que desencadena crisis convulsivas.

El control y cura de la epilepsia depende siempre de la causa. La neurocisticercosis puede prevenirse con medidas de higiene como el correcto lavado de manos con agua y jabón e higiene de alimentos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, en promedio, 70 por ciento de las personas con epilepsia pueden mantener un buen control de la enfermedad con el medicamento antiepiléptico adecuado. Para más información acércate a tu unidad médica.

El personal del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG), recomienda a las personas cercanas o familiares de un paciente pediátrico con epilepsia, no asustarse ante una crisis, acudir con el médico para atender la urgencia médica, no utilizar métodos alternativos y, sobre todo, ser disciplinados en el uso de los medicamentos conforme fueron prescritos por el profesional de la salud.