Con la finalidad de conjuntar acciones y recursos que permitan un desarrollo social y económico más equitativo y sostenible para las comunidades indígenas de los municipios de Amealco, Colón, Jalpan de Serra, Ezequiel Montes, Tolimán y Landa de Matamoros, autoridades estatales y municipales encabezadas por el secretario de Gobierno, Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez, firmaron los convenios de colaboración para la ejecución del programa “Contigo para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas de Querétaro con perspectiva de Derechos Humanos”.

Con este documento se establece que, de manera integral y respetuosa con su cultura y entorno, se aborden las principales necesidades que se requieren en sus comunidades como el acceso a servicios básicos como el agua potable, así como atender el rezago en la vivienda y el fortalecimiento de los pueblos y comunidades indígenas.

El funcionario estatal destacó que desde Gobierno del Estado hay un cambio en la visión para la atención de 300 localidades que se identifican como originarias en Querétaro, basados en la participación ciudadana, ya que dijo, no hay nadie mejor que ellos para indicar cuáles son sus necesidades.

“Nadie mejor que nuestra gente para que nos guíe, por eso hoy cambiamos las reglas del juego y ponemos en sus manos la decisión de qué van a hacer con sus recursos. Nosotros simplemente los vamos a acompañar en este proceso, vamos a poner las herramientas para que cada uno de sus anhelos y sueños se cumplan”, afirmó.

Alcaraz Gutiérrez detalló que en Querétaro cerca de 125 mil personas se identifican como ciudadanos de las comunidades indígenas o pueblos originarios, mientras que a nivel nacional son 25 millones, por lo que indicó la relevancia de atenderlos de manera integral y hacerlos partícipes del desarrollo.

La subsecretaria de Derechos Humanos, Sol Kuri Lorenzo, señaló que hoy, no sólo se firma un convenio, sino que se refrenda la visión de un Querétaro plural, digno y justo, donde las comunidades indígenas no sean tratadas como una población vulnerable, sino como guardianas de una riqueza cultural invaluable, de conocimientos ancestrales y de una resistencia histórica.

“Este programa no es asistencialista, es reconocimiento, es presencia del Estado donde históricamente hubo silencio; es diálogo respetuoso, colaboración institucional y corresponsabilidad. Hoy iniciamos un camino conjunto para fortalecer el acceso a servicios, garantizar derechos, visibilizar necesidades y promover la participación activa de las comunidades indígenas en la vida pública”, resaltó.

El presidente municipal de Tolimán, Alejo Sánchez de Santiago, agradeció la sensibilidad de Gobierno del Estado para atender a la población indígena que requiere el apoyo de las instituciones y poniendo énfasis en los derechos humanos como tema fundamental. Aseguró que no es simplemente una firma, sino que significa tomarse de las manos Estado y municipio para poder avanzar y no dejar a nadie atrás.

Firmaron este convenio también los presidentes municipales de Amealco, Óscar Pérez Martínez; de Colón, Gaspar Ramón Trueba Moncada; así como las y los regidores de Jalpan de Serra, Juan Ángel Omaña Acuña, y de Landa de Matamoros, Samara Ponce Mayorga, además del director del Instituto para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Querétaro, Aurelio Sigala Páez.